¿QUÉ ES UNA ADICCIÓN Y DE QUÉ TIPO EN PODEMOS ENCONTRAR?

Entendemos por adicción un comportamiento repetitivo o compulsivo que puede conllevar una dependencia física y/o psicológica, ante el que la voluntad de la persona no puede poner un límite. Satisfacer la adicción pasa a ser el centro de la vida de la persona. Este comportamiento muy a menudo genera una vivencia de satisfacción inmediata, pero después de la satisfacción inmediata, culpabilidad por haber realizado la conducta adictiva.

Además, las adicciones provocan unas consecuencias negativas en nuestra salud, física y mental, y afectan a las relaciones personales y el conjunto de la vida de la persona. Pensemos en el daño que el tabaco, el alcohol, la cocaína o la heroína generan en el cuerpo humano, y cómo su uso puede afectar al conjunto de la vida de la persona, dañando vínculos, su vida profesional y la su integridad.

Hay diferentes tipos de adicciones, algunos ejemplos pueden ser la adicción a las drogas, a los videojuegos, al juego, al tabaco, al alcohol, a la pornografía, a la comida, a las relaciones de dependencia, o al sexo, entre otros.

CUÁNDO Y PORQUÉ SE GENERAN LAS ADICCIONES?

La mayoría de veces, las adicciones se empiezan a forjar durante la adolescencia, sobre todo entre adolescentes que durante la infancia han desarrollado un estilo de apego inseguro. Un modelo operativo inseguro, o estilo de apego inseguro, se caracteriza por la dificultad para establecer relaciones confiadas y sanas, y la inseguridad respecto de las propias capacidades para desenvolverse en el medio.

Desde la perspectiva de la Teoría del Apego de John Bowlby, en esta etapa vital suele producirse el primer contacto con las experiencias que pueden acabar desarrollando una adicción. Si bien inicialmente pueden ayudar a recuperar la sensación de equilibrio interno, sobre todo entre personas que han desarrollado un estilo de apego inseguro, por ejemplo, calmando ansiedad o sensación de vacío, o evitando el contacto con emociones como la tristeza, pronto se convierten un grave problema para la salud física y emocional.

¿CUÁLES SON LAS ÁREAS CEREBRALES IMPLICADAS EL MECANISMO DE LA ADICCIÓN.

Este es un territorio sobre el que están apareciendo continuas novedades y líneas de investigación, sobre todo en el campo de la neurociencia. En las adicciones están implicados diferentes neurotransmisores y vías cerebrales, como la dopamina (en el área mesolímbica), las endorfinas (en el área mesolímbica y mesocortical), y el Acido Gamma Amino butírico o GABA (en la amígdala). Son todas ellas áreas del cerebro no racional.

En el mecanismo de recompensa de la adicción, que genera una respuesta bioquímica ya antes de realizar el comportamiento adictivo, se ven implicadas las vías mesolímbicas y mesocortical, y más en concreto el Área Ventral tegmental, el núcleo accumbens, la corteza prefrontal y el Hipotálamo Lateral.

CÓMO ABORDAR EN PSICOTERAPIA UNA ADICCIÓN?

Al tratar una adicción, como psicólogo me interesa sobre todo abordar lo que hay detrás de una adicción, porque es esta la manera de poder rehacer la homeostasis, el equilibrio interno que, con la adicción, de forma disfuncional, la persona mira de reencontrar. Más en concreto, desde una perspectiva de la psicoterapia basada en la Teoría del Apego trataremos de poner conciencia e integrar la parte herida la personalidad, que la parte más impulsiva de la personalidad humana trata de evitar contactar a través de la adicción.

La parte herida de la personalidad está ligada a las experiencias de niñez que rompieron su equilibrio interno. Las partes más impulsivas, en cambio, tienen como función evitar que la persona contacte con los aspectos heridos. En este sentido, la adicción es una forma impulsiva de no sentir dolor o emociones negativas en general, y por lo tanto será importante ayudar a entender qué aspectos de la personalidad están en juego, y reparar lo que la ha generado inicialmente. Para hacerlo, podemos apoyar el trabajo psicoterapéutico en que intervenimos sobre todo en aspectos heridos e impulsivos de la persona, con técnicas muy variadas, como la hipnosis o la relajación.

Referencias bibliográficas:

Hernández, M. (2017). Apego y psicopatología: la ansiedad y su origen. Conceptualización y tratamiento de las patologías relacionadas con la ansiedad desde una perspectiva integradora. Bilbao: Editorial Desclée de Brower.

Marrone, M., Diamond, N., Juri, L., & Bleichmar, H. (2001). La teoría del apego: un enfoque actual. Madrid: Psimática.

Sadurní, M. (2011). Vincle afectiu i desenvolupament humà. Barcelona: Editorial UOC.

 

Wallin, D. (2012). El apego en psicoterapia. Bilbao: Editorial Descleé de Brouwer.

 

El tratamiento de adicciones en psicoterapia